EL METODO ERICA
Este método fue desarrollado en la Fundación Érica de Estocolmo.
Este método es para niños de 3 a 12 años en el cual se le explica que no viene a jugar si no que viene a crear un mundo. Se le explica que juguetes hay y la existencia de 2 de las dos cajas de arena, una húmeda y la otra seca. Al terminar la escena se le pide que explique y relate una historia.
Los juguetes son aproximadamente 360, se ordenan de los pacíficos a los agresivos sobre los ejes verticales en un mueble dividido en 12 comportamientos en 10 categorías. También se le puede dar arcilla por si el niño quiere construir algo que no encuentra.
OBERSERVACIONES DEL JUEGO:
- Es empático, es un sitio donde se puede observar ya que no es directivo.
- Hay que establecer límites como no tirar la arena y informarle que solo lo van a utilizar por 45 minutos.
EVALUACION:
Se observan los aspectos formales y el contenido. Cada cajón se evalúa por separado, la evaluación también se hace respecto a la continuidad y repetición y es de mucha ayuda tomar fotografías a las escenas.
1. Elección y tratamiento de la arena: la suavidad y fluidez de la arena dan rienda suelta a la expresión de sus impulsos.
2. Ocultamiento: es común, aunque hay que interpretar lo que significa.
¿ Qué está pasando aquí?
3. Arena húmeda o seca: por lo general eligen la seca, los niños mas espontáneos escogerán la mojado por lo general. También es más probable que los niños menores de 7 años solo utilicen una parte del cajón.
4. Mundos vacios o saturados: aproximadamente menos de 35 figuras y si es un mundo saturado es arriba de 100.
5. Cambios y correcciones: si el niño quiere hacer cambios pero no los realiza pueden ser rígidos y si hace cambios frecuentemente es una autocritica severa.
6. Uso del tiempo: existe la latencia de la respuesta que es el momento entre las instrucciones y el momento en que empieza a jugar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario