martes, 15 de noviembre de 2011

MANUAL PARA EL TRATAMIENTO GRUPAL 
DEL INCESTO Y EL ABUSO SEXUAL INFANTIL 

El Manual para el Tratamiento Grupal del Incesto y el Abuso Sexual Infantil, fue creado por Giocona Batres Mendez. Esta dirigido a niños y niñas que están entre los 7 y 12 años de edad y fueron victimas de abuso sexual. 
El manual se divide en sesiones. El grupo de niños o niñas, debe estar conformado por niños(as) del mismo sexo, los grupos de ambos sexos no son recomendables por el tipo de tema que se trata. El numero de niños(as) es mejor que sea un grupo de 6. 

A continuación se presenta una breve explicación de lo que trata cada sesión. Se debe de tomar en cuenta que para cada una, es necesario la utilización de material como hojas, crayones, pinturas, plasticina etc. Existe un gran cambio en las actividades desde la primera sesión  hasta la ultima. Puede que al principio no exista tanta empatia entre el grupo por eso poco a poco van teniendo contacto entre ellos y una mejor relación. 


SESIÓN 1:  "PRESENTACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LAS REGLAS Y LA ALIANZA TERAPÉUTICA."

  • Esta sesión es muy importante, ya que es la presentación de los terapeutas con los niños, se establecen las reglas y la alianza terapéutica. La sesión debe de realizarse en un ambiente de calidez y seguridad, los terapeutas deben de expresarse de forma clara y comprensible. También es importante que se establezca un ambiente de respeto. En esta sesión se pregunta al grupo de lo que piensan que va a pasar en el mismo, lo que pueden lograr. Es recomendable hacer un cartel con las reglas y metas para dejarlo a la vista durante todas las demás sesiones.  En relación a las técnicas a utilizar, se es bueno timar en cuenta la necesidad de los ninos(as) y pedir que realicen las tareas. 





SESION 2: "CONFIANZA Y APOYO"

  • Por lo general, los niños(as) que han sufrido algún tipo de abuso sexual se mantienen asilados del reste de personas. Por eso, es importante que los terapeutas brinden un ambiente dentro del grupo que aliente la confianza entre ellos y personal. Se recomienda ayudar a los niños(as) para que puedan identificar a las personas dentro de su familia o conocidos, que los puedan apoyar. Para esto, las personas que los apoyan deben de creer en la mala experiencia del niño(a), comprender el dolor que sufren, que no los culpen por lo que les paso y que no los hagan sentir mal. En esta sesión, ellos deben de lograr identificar una persona de confianza. 



SESIÓN 3: "¿ CÒMO ME SIENTO?"
  • En general, no es fácil expresar lo que uno siente. Para los niños(as) de victima de abuso sexual se complica aun mas, ya que sus sentimientos fueron considerados poca cosa y han perdido su derecho de expresarse. Para que los niños(as) logren expresar lo que sienten, es necesario que el ambiente de la terapia sea seguro y confiable. Es normal que en las primeras sesiones se trate de evadir el tema del abuso, pero entre mayor confianza hay entre los niños(as) del grupo y los terapeutas, mas se les facilita hablar este tema. Es importante que los niños(as) puedan expresar lo que sienten. 



SESIÓN 4: "MITOS Y REALIDADES. EL DESARROLLO DEL NO"
  • La mayoría de los niños(as) abusados, aun no han llegado a una madurez emocional ni mental. Para esto, es necesario que sus defensas básicas se fortalezcan y se desarrollen lo suficiente. La reconceptualizaciòn cognitiva nos ayudara en esta sesión, para la reflexión de los mitos. En algunas familias donde se da el abuso pueden llegar a ser muy estereotipadas y el mismo abuso deja al niño con culpas y distorsiones. 
  • En esta sesión, los terapeutas, estimulan a los niños sobre el derecho que tienen de decir NO ante una situación no deseada y que las personas que no los respetan no son de confianza. 


SESIÓN 5: "LA REVELACIÓN"
  • Ya por esta sesión, se espera haber fortalecido lo suficiente las destrezas, la capacidad de búsqueda de apoyo y las habilidades de los niños(as) del grupo.  Como el grupo de niños es de una edad pequeña, es necesario iniciar la sesión con ejercicios sobre secretos. Se puede narrar una historia (Mercedes/Juan) para que los niños entre mas en contacto con lo que les paso y puedan "revelarlo."



SESIÓN 6: "PREVENCIÓN DE ABUSOS FUTUROS"
  • Por razones de socializacion, muchos niños que han sido abusados, tienden a repetir el abuso sexual a otros niños(as), muchas veces lo hacen dado que el amor y el contacto se sexualizaròn. En esta sesión, se ayuda a los niños(as)  a comprender que no es bueno repetir el abuso ni a maltratar físicamente a otros niños(as). 


SESIÓN 7: "VALORANDO EL GENERO"
  • El abuso sexual es un abuso de poder. En el proceso de socializacion, se prepara a los niños para que conozcan sus derechos y se valoren como personas, esto contribuye a que se produzca una ruptura en los valores que permiten y promueven las desigualdades de poder y la desvalorizacion.  Las niñas y los niños se socializan de forma diferente. Por eso es importante enseñarles a ambos que son diferentes, pero con los mismos derechos y el mismo valor. Esta sesión trata de educar. 


SESIÓN 8: "EL ENOJO" 

  • Cuando un niño es abusado, ya sea por alguien de confianza o por algún extraño, despierta en el o ella un gran sentimiento de enojo. A los niños se les dificulta expresar lo que sienten, por eso, en algunas ocasiones lo hacen por medio de la violencia hacia los demás. En esta sesion, se realizan algunos ejercicios que ayudan al niño(a) a expresar su enojo de forma libre y dirigirlo hacia la persona que les traiciono o les hizo daño. 

SESIÓN 9: "EL PODER"
  • El abuso sexual invade el territorio físico y psicológico del niño(a). Los niños(as) creen que los adultos tienen el poder, por eso es importante que aprendan a reconocer que esta bueno y que no.  Para esta sesión, se le hace énfasis a los niños(as) a decir NO cuando algo no les parece. 

SESIÓN 10 Y 11: " SU CUERPO" 
  • Los niños(as) abusados(as) sexualmente, con frecuencia, creen que su cuerpo ha sido dañado físicamente de alguna manera o sienten que el abuso ensucio o arruino su cuerpo. Muchas veces, estos niños(as) tienen preguntas acerca de su cuerpo pero no las logran aclarar por falta de información. El objetivo de esta sesión, es que los niños(as) conozcan mejor su cuerpo, lo quieran y aprendan a cuidarlo. La idea es que sepan que el cuerpo les pertenece y que los ejercicios les ayuden a conocer y entender su cuerpo. 

SESIÓN 12: "EL AUTOESTIMA" 
  • Ya que el autoestima es la percepción que se tiene sobre uno mismo(a), los niños(as) abusados(as) sexualmente se les daña su autoestima. El abuso sexual hace que se sientan con poco valorados y queridos. Esta sesión trata con ejercicios para fortalecer el autoestima que se ha visto dañada por el abuso sexual. 

SESIÓN 13: "EL FUTURO" 
  • Este momento del proceso se habla de la posibilidad de regresar a terapia de forma individual. Se les pide que para la próxima sesion, lleven una carta de despedida hacia los compañeros y sus terapeutas. 

SESIÓN 14: "GRADUACIÓN"
  • Este día debe de ser importante, especial y positivo para los niños(as). Se hace un recuento por parte de la pareja de terapeutas sobre todas las cosas logradas por cada uno del grupo. También es importante hablarles de como se enfrentaran al mundo como personas mas valientes y fuertes para salir adelante. Para finalizar, los terapeutas pueden entregarles a los niños un premio por su esfuerzo realizado en el proceso. El premio puede ser una tarjeta, un pensamiento o un diploma de graduación. 



BIBLIOGRAFIA:
Manual para el tratamiento grupal del incesto y el abuso sexual infantil, Giocona Batres

ABUSOSEXUALINFANTIL





Dra. Gioconda Batres


La Dra. Gioconda Batres Méndez, es una destacada psiquiatra costarricense, pionera en el tratamiento del abuso sexual, socia fundadora de la Fundación Ser y Crecer y posteriormente su directora.
Realizó sus estudios superiores de Doctorado en Medicina en la Universidad Autónoma de México y de Psiquiatría en la Universidad de Costa Rica.
A nivel de Post-Grado ha realizado diversos cursos especializados en temáticas relativas a : Psicoterapia de la mujer ; Mujer, Política y Desarrollo ; Tratamiento de Mujeres Agredidas ; Incesto y Personalidad Múltiple, Género y Desarrollo ; Abuso Sexual Infantil ; Intervención Terapéutica de las Mujeres Víctimas de Agresión Física ; Tratamiento de Ofensores Físicos ; Violación, Género y Trauma, Niños y Niñas que abusan sexualmente en forma reactiva, entre otros.
Su esfuerzo ha sido tesonero en la denuncia del incesto como un crimen contra la niñez y como una manifestación de las desigualdades de poder que la sociedad legitima y promueve. Su trabajo pionero explica y aborda esta temática desde una perspectiva de género y desde el marco de la defensa de los derechos humanos. En este contexto se ha abocado a la tarea de crear modelos de tratamiento que permitan a las víctimas superar sus traumas, así como modelos de atención para los perpetrados de la violencia.
Producto de su labor, la Dra. Batres ha diseñado, elaborado y publicado libros, manuales, antologías, y otros que han sido herramientas importantes para terapeutas en el tema de tratamiento, tales como:
Manual Niños que abusan sexualmente
Manual para terapeutas sobre hombres que ejercen violencia hacia su pareja
Manual para el tratamiento grupal del incesto y abuso sexual infantil
Manual Violencia de Género, Derechos Humanos e Intervención Policial
El lado oculto de la masculinidad. Tratamiento para ofensores.
Del Ultraje a la Esperanza. Tratamiento de las secuelas del incesto.
Manual para el Tratamiento grupal adolescentes y adultas
La Silla de la Verdad
Como recientes actividades en las que participa, además de su consulta privada, está la labor que realiza como Directora de la Revista Medicina, Vida y Salud que es la Revista Oficial Colegio de Médicos de Costa Rica y como docente en la Maestría en Estudios de la Violencia Social y Familiar de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

miércoles, 9 de noviembre de 2011

El juego de ¨Sentirse Bien, Sentirse Mal¨


El juego se utiliza para fortalecer la relacion del apego entre un padre y un hijo, tambien ayuda al paciente para poder hablar acerca de sus emociones, sentimientos y problematicas. 

El terapeuta debe de cumplir con ciertas caracteristicas: tener habilidades para dar terapia familiar, matrimonial o de grupo, debe de tener experiencia en la terapia del juego .

El paciente debe de cumplir ciertas caracteristicas: debe ser niño adoptivo con sus padres adoptivos, cualquier diada de figura paterna hijo y los padres deben de ser capaces de escuchar y reflexionar.

EL JUEGO DE SENTIRSE BIEN SENTIRSE MAL CONSISTE EN TRES COMPONENTES:

. Conversacion 
. Juego Didactico
. Juego Libre

Este JUEGO proporciona una estructura que facilita tanto la comunicacion afectiva como la relacion de apego entre una figura paterna y su hijo.

O-B-J-E-T-I-V-O-S:

1. El padre y el hijo aprendera a identificar los estados afectivos positivos y los negativos.
2. El padre y el hijo relaciona tales sentimientos con situaciones de su vida.
3. La figura paterna aprendera a responder a todos estos sentimientos negarivos de una manera sensible y apoyadora.
4. Se aprenderan estrategias para la solucion de problemas.
5. Se aprendera a participar en interaccion sociales.
6. Dentro de la seguridad del apego con la figura paterna y con el desarrollo de habilidades de comunicacion afectiva, el hijo sera capaz de encauzar y translaborar traumas y conflictos del pasado.  


Informacion obtenida: Manual de Terapia de Juego Sue Ammen.