En una situación peligrosa suceden tres cosas.
1. Se trata de establecer cual es el peligro y que tan grave es
2. Se tienen fuertes reacciones emocionales y fisicas, esto hace que nosotros tomemos mediadas.
3. Buscamos la manera de protegernos del peligro. buscamos la manera de prevencion, de protegernos a nosotros y a otras personas o buscamos de evitar que el peligro sea mas grande.
La forma en que nos sentimos ante un peligro depende de dos cosas:
1. De cuán grave pensemos que pueda ser el peligro.
2. De lo que creamos que podemos hacer para contrarrestarlo.
Cuando el peligro se torna trauma
Todos los dias vivimos rodeados de peligro. a medida que vamos creciendo vamos conociendo los diferentes tipos de peligro que existen. A veces suceden acontecimientos dificiles dentro y afuera de nuestras familias en el momento menos esperado. los niños pueden sufrir de maltrato infantil, violencia en su hogar entre otros.
Lo que para un niño puede ser un acontecimiento traumatico para otro no puede ser. En situaciones traumatizantes sentimos la amenaza inminente sobre nosotros o sobre otras personas y en muchas ocasiones daños las siguen a estas.
Existen grandes peligros tales como desastres, guerras y terrorismos que amenazan a multitudes de familias y niños al mismo tiempo. Hay ciertos tipos de peligros que amenazan a una comunidad o un vecindario, como un crimen, violencia en un colegio y accidentes de transito. Existen tambien peligros dentro del hogar como la violencia domestica, maltrato y abuso infantil.
Los factores para recuperarse del trauma
Esto puede reducir enormemente la comodidad emocional y la ayuda práctica que los niños y adolescentes pueden recibir de su familia, de sus amigos, de la escuela y de la comunidad. A medida en que las dificultades aumentan, los niños y los adolescentes con frecuencia tienen problemas de comportamiento y sufren de depresión. La experiencia de otro trauma o de otra pérdida puede hacer que la recuperación sea aún más difícil. En medio de todos estos cambios, las subidas y bajadas de las reacciones en el transcurso del trauma pueden depender también de la frecuencia con la que el niño se enfrenta a cosas que le recuerden el trauma y de la pérdida.
La forma en que los niños o los adolescentes se recuperan de un trauma depende en gran parte de las maneras diferentes en que la vida de ellos tenga que cambiar por lo sucedido. Puede haber un cambio dramático como resultado de la pérdida de un familiar o de un amigo como consecuencia de una situación traumatizante. El tener que sobrellevar las reacciones postraumáticas y de duelo pueden hacer mucho más difícil la recuperación.
Lo que una situación traumatizante significa para un niño pequeño
Imagínese lo que sería para un niño pequeño encontrarse en una situación traumatizante. Pueden sentirse totalmente impotentes y pasivos. Pueden llorar para pedir ayuda y desear desesperadamente que alguien intervenga. Verse obligados a separarse de los padres o de quienes estuviesen a cargo de su cuidado puede hacerlos sentir amenazados. Para juzgar la gravedad del peligro, los niños pequeños dependen del "escudo protector" que les proveen los adultos y hermanos mayores y también dependen de ellos para su seguridad y bienestar. Son muchas las veces en que ellos no se dan cuenta del peligro hasta el momento mismo del trauma. Por ejemplo, cuando están a punto de ahogarse, de quemarse accidentalmente o de ser atacados por un perro. Los niños pequeños pueden ser el blanco de maltrato o de abuso sexual precisamente de las personas en quienes confían para protección y seguridad propia. Algunos niñitos presencian incidentes de violencia en su propia familia y hay casos en que quedan desamparados luego de que uno de sus progenitores, o la persona que los cuida, resulta herida, por ejemplo, en un espantoso accidente automovilístico. Las peores dificultades son las intensas reacciones físicas y emocionales que surgen como consecuencia. Los niños se angustian sobremanera al oír a uno de sus progenitores, o a la persona a cargo de su cuidado, llorar amargamente.
Infomacion obtenida de: http://www.nctsn.org/nctsn_assets/pdfs/edu_materials/Entendamoselestrtraumtico.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario