sábado, 17 de septiembre de 2011

DEMOSTRACIÓN DE 
TERAPIA DE JUEGO NO DIRECTIVO 


-EL DÍA LUNES 12 DE SEPTIEMBRE EN CLASE DE PSICOTERAPIA INFANTIL, TUVIMOS LA OPORTUNIDAD DE CONOCER MAS ACERCA DE LA TERAPIA DE JUEGO NO DIRECTIVA, CON LA PARTICIPACIÓN DE ALUMNOS Y EL LICENCIADO- 








- SE PUDO COMPRENDER DE MEJOR MANERA 
LO QUE ES EN SI LA TERAPIA DE JUEGO NO DIRECTIVA- 

miércoles, 7 de septiembre de 2011

"EL CUARTO DE JUEGOS"

El cuarto de juegos debe permitir que el niño se sienta a bien, suficientemente libre como para expresar su personalidad en formación, y su inquieta imaginación.


Entre todos los alumnos se recolectaron juguetes, juegos, papel, crayones etc, para que de esta manera se lograra el concepto de lo que es en si un cuarto de juegos.











CON LA COLABORACIÓN DE UNA ESTUDIANTE, SE PUDO OBSERVAR LA FORMA EN LA QUE EL JUEGO REVELA LO QUE ESTA EN EL INCONSCIENTE

"OBRA DE ARTE"







"JUEGOS ROMPE HIELO"



EL DÍA LUNES 5 DE SEPTIEMBRE, SE REALIZARON VARIOS JUEGOS EN RELACIÓN A LA DINÁMICA EN GRUPO PARTICIPO TODA LA CLASE Y DE FORMA DINÁMICA Y ALEGRE SE ESTABLECIÓ UN AMBIENTE DE JUEGO Y DESCARGA DE ENERGÍA!!








VARIOS ESTUDIANTES PARTICIPARON CON JUEGOS COMO FUTBOL AERERO, COLOCAR CUALIDADES DE LOS DEMÁS COMPAÑEROS, ENTRE OTRAS MAS

SE LOGRO EL OBJETIVO DEL JUEGO, YA QUE SE PUDO OBSERVAR CIMO CAMBIO Y MEJORO LA RELACIÓN ENTRE LOS COMPAÑEROS DE CLASE, POR MEDIO DE LA FORMACIÓN DE EQUIPOS HUBO APOYO Y COMPRENSION




domingo, 4 de septiembre de 2011

                 DIBS EN BUSCA DEL YO
Este libro fue escrito por la terapeuta Virginia M. Axline el cual es un retrato de un niño, sujeto a terapia de juego, lleva a cabo una lucha en la cual resulta triunfante por la propia IDENTIDAD.
Vamos a entrar un poco más en detalle en que es ¨La terapia de juego no directiva¨
La terapia no directiva se basa en la suposición de que cada individuo lleva dentro de si mismo, no solo la habilidad para resolver sus propios problemas de una manera efectiva, sino también el impulso de crecimiento interno que hace que la conducta madura llegue a ser más satisfactoria que la conducta inmadura.
La terapia no directiva no debe de ser considerada como un medio para sustituir una conducta no deseable por otra más aceptable de acuerdo con las normas fijadas por el adulto. Es una terapia abierta, activa, que comienza en la etapa que esta el individuo y permite que esta llegue hasta donde él es capaz de hacerlo.
El juego ayuda al niño a:
Desarrollar habilidades físicas, descubrir lo que es yo y no yo, entender relaciones, experimentar e identificar emociones, practicar roles, explorar situaciones y adquirir dominio.
El cuarto de juegos es un lugar donde el paciente se puede sentir seguro y en total control de la situación, ya que nadie le obliga a hacer nada ni lo critica. En este tipo de terapia que se realizo como se pudo ver la intervención del terapeuta fue mínima ya que es el niño el que la lleva al cabo sintiéndose en total libertad.
Vamos a contarles un poco sobre el niño sujeto a esta terapia, DIBS.
Dibs era conocido por ser un niño tímido y le gustaba hacer berrinches; entre esto tenia actitudes malcriadas como pegar y escupir a maestras y compañeros. Dibs no tenia problema para ir al colegio, al llegar a la puerta era cuando se presentaban los llantos hasta que era llevaba al salón de clase. A Dibs le gustaba mucho esconderse, leer libros, chuparse el pulgar y estar solo.
En este caso se busco que el paciente buscara la auto aceptación en el proceso de la terapia. El propósito de esta era que Dibs se diera cuenta el mismo de sus problemas y a que a la vez los pueda afrontar.
Durante la terapia a Dibs le encantaba pintar con dedos y jugar con la caja de arena. Un dato importante que no es muy común en niños de su edad es que cada vez que se presentaba algún problema para Dibs el iba inmediatamente a refugiarse a un libro.
Durante el inicio de la terapia, la terapeuta supo abordar bien al paciente ya que no tuvo ninguna presión hacia a el y tampoco prejuicios, aunque desde un inicio le describieron a Dibs ella en su terapia fue con una mente en blanco y empezó a construir su propia percepción de lo que observaba. Dibs logro de verdad encontrar un momento para él, una hora en la terapia donde él podía ser quien realmente era sin presiones de nadie. Poco a poco la terapeuta se gano el respeto y confianza del paciente, esto lo obtuvo con paciencia y sin obligarlo. Conforme iban sumando las sesiones el paciente se sentía mas cómodo y se sentía como en ¨SU¨ cuarto de juegos donde nadie lo interrumpía ni le decía que hacer. Esto también se pudo ver en el colegio, Dibs empezó a involucrarse con sus compañeros y también lograba expresarse de una mejor manera y dar más cariño a su madre.  
Se puede decir que la terapia de juego logro que el paciente Dibs logre liberar sus emociones y desarrollar sentimientos de control ante esas situaciones. Puede que la terapia de juego NO directiva sin saber su propósito no se entienda y pueda solo parecer que un niño está jugando sin algún fin pero podemos comprobar que es efectiva y diferente a otros enfoques y técnicas.

LOS 8 PRINCIPIOS BASICOS DE LA TERAPIA DE JUEGO


1. El terapeuta debe desarrollar una relación interna y amigable con el niño, mediante la cual se establece una armonía lo antes posible. 


2. El terapeuta acepta al niño tal como es.

3. El terapeuta crea un sentimiento de actitud permisiva en la relación, de tal forma que el niño se siente libre para expresar sus sentimientos por completo. 

 
4. El terapeuta esta alerta a reconocer los sentimientos que el niño esta expresando y los refleja de nuevo hacia el de tal forma que logra profundizar mas en su comportamiento. 

 
5. El terapeuta observa un gran respeto por la habilidad del niño para solucionar sus problemas, si a este se le ha brindado la oportunidad para hacerlo. Es responsabilidad del niño decidir y realizar cambios.

 
6. El terapeuta no intenta dirigir las acciones o conversación del niño en forma alguna. El niño guía el camino; el terapeuta lo sigue. 



7. El terapeuta no pretende apresurar el curso de la terapia. Este es un proceso gradual y, como tal, reconocido por el terapeuta. 


8. El terapeuta establece solo aquellas limitaciones que son necesarias para conservar la terapia en el mundo de la realidad y hacerle patente al niño de su responsabilidad en la relación. 

Virginia M. Axline - TERAPIA DE JUEGO